lunes, 31 de agosto de 2009

la moda emo Con tanto suicidio masivo y depresión juvenil, la moda EMO ha florecido como por arte de magia, tanto en América como en Europa y Asia, posiblemente por esta tendencia de encontrar en las sensaciones emocionales, experiencias que puedan ser plasmadas a través de la ropa y el maquillaje. Los EMOS como se les ha decidido llamar son toda una subcultura de jóvenes (en su mayoría) que tienen los sentimientos a flor de piel, sobreviven bajo un estilo contra la moda (lo cual no hace más que identificarlos como un grupo de jóvenes con un estilo completamente innovador y “raro” por decir lo menos) y claro, un tipo de música que se mueve en la frontera del neopunk y el pop japoné

Pero como en Webdelamoda.com, nos encanta hablar sobre las nuevas tendencias en moda, hemos decidido darte los tips para un look EMO radical:

- Prueba usando pantalones de mezclilla de colores oscuros (negro, azul oscuro), incluso eventualmente te darás cuenta que no todo está en los colores, sino en el tipo de corte que tienen estos pantalones, con las piernas ajustadas.

- Puedes usar polos o camisas con cuellos en V abiertos, eligiendo siempre colores fuertes que combinen rayas, por ejemplo, o un logo dark.

ropaemo.jpg

- Para crear ese look intelectual por el que se han hecho famosos los emos boys, es importante añadir a tu vestimenta accesorios que le provean con algo de drama: pueden ser corbatas, o guantes de colores encendidos. En un posteo próximo hablaremos de esos accesorios.

guante.jpg

- El corte de cabello también es el ID del emo. Un corte en capas corto, con un flequillo hacia el costado y el cabello con mousse seco, puede crear la sensación de misterio suficiente para lucir muy emo.

pelo.jpg

- ¿Maquillaje? ¡SI!. 100% oscuro. Sombras en los ojos difuminadas (como si de ojeras se tratara, y para crear un efecto ultra sensible, utiliza polvos dos tonos más claros que el color natural de tu piel.

brazaletes.jpg

- Los verdaderos emos usan zapatillas de tela. Por lo general gastadas. De hecho, se sabe que muchos de ellos, gastan sus zapatillas a propósito antes de usarlas. ¿La razón? Les da ese toque chic cuando practican skateboarding.








la moda



La moda (del francés, mode y éste del latín, modus, modo o medida) indica en su significado más amplio una elección o, mejor dicho, un mecanismo regulador de elecciones, realizadas en función de unos criterios de gusto.

La moda se refiere a las costumbres que marcan alguna época o lugar específicos, en especial aquellas relacionadas con el vestir o adornar. Todas las personas tiene diferentes gustos de vestir, algunos usan ropa más reservada, otros más extrovertidos, más elegantes, etc., aunque siempre todo va a ir por épocas y dentro de cada época se van a deslindar diferentes tipos de modas como las antes mencionadas.


Moda un estilo de vida


La moda para muchos puede ser un estilo de vida como para los diseñadores y los modelos. Los estilos y tendencias deben de ir de acuerdo con la persona que ocupa determinada prenda; las personas se tienen que ubicar en su edad, trabajo y/o gusto por la moda, para que alguien se pueda ver moderno, se tiene que ver bien no sólo es traer ropa de la tendencia que llegó al mercado si no tiene que buscar que vaya con su carácter, fisonomía, edad, pero sobre todo se tiene que sentir bien consigo misma para que en realidad comunique esa moda que le atrae. Para ello es importante conocer que existen diferentes tipos de cuerpo, y cada uno necesita algo específico para resaltar sus mejores atributos y esconder sus pequeños defectos.

Historia de la ropa
El hombre es el único animal racional, y no sabemos si esa será la explicación de que sea el único que se viste. Desde el principio de los tiempos hasta nuestros días, su vestimenta ha sufrido numerosas transformaciones que en la mayoría de los casos han sido debidas al descubrimiento de nuevos tejidos y materiales e, indudablemente, a las tendencias que dictan los diseñadores y la moda en general.


Bolso: Usado por los romanos, que lo llamaban bursa, en el siglo I a. de C., era una simple bolsa. Con el paso del tiempo fue convirtida en un accesorio exclusivamente femenino. Tras la Segunda Guerra Mundial, cuando la mujer comenzó a incorporarse al mundo laboral, se pusieron de moda las bandoleras para tener libres las mano.

Botones: Utilizado desde la prehistoria pero fabricado en serie desde le siglo XII. Siempre presente en el vestuario masculino. Durante la Edad Media eran de cuerno o de cristal. Perdieron su rigor útil y ganaron en estética cuando la alta costura lo feminizó y a partir de 1930. Resinas sintéticas fueron las culpables de poder fabricar botones de cualquier forma y color más insospechados.

Blusa: En el siglo XV a. de C. las mujeres ya utilizaban blusas ceñidas con un cinturón. Durante varios siglos fue la prenda de las campesinas, y en este siglo se relevó por otra más ligera para acompañar a los primeros trajes femeninos. La aparecieron de las blusas escotadas, en 1913, hizo que se llamasen camisas de neumonía.

Bragueta: Inventada en Francia en el siglo XV, originalmente no llevaba botones; se trataba de un triángulo de tela que se ataba con un lazo y que servía para guardar las monedas.

Calzoncillos: Hasta 1920 los hombres los llevaban largos. En el año 1939 nació el slip en Estados Unidos. Curiosamente, el 70 por 100 son comprados por mujeres.

Camisa: Creada por los griegos en el siglo V a. de C. Desde entonces sus formas, tejidos y colores han ido cambiando constantemente. Fue la prenda de los proletarios durante muchos tiempo, por lo que los burgueses la ocultaban, pero actualmente su uso está asociado a la respetabilidad y la elegancia. Como curiosidad, IBM obligó a sus empleados llevar siempre camisa blanca como símbolo de la honestidad de la compañía.

Corbata: Su origen se encuentra en 1668, cuando Luis XIV hizo llegar a Francia un regimiento de tropas mercenarias croatas que transportaban una tira alrededor del cuello. A los franceses les gustó y continuaron esa moda integrándola en su vestuario; dos siglos después, los dandis ingleses crearon el nudo. Símbolo de la respetabilidad burguesa hasta los años cincuenta del siglo XX, después eclipsada por los jerséis de cuello vuelto, pero en la década de los ochenta volvió con todo su esplendor. En la actualidad 600 millones de hombres se la anudan diariamente.

Chaleco: También surgió bajo el reinado de Luis XIV. En sus comienzos llevaba encajes con escenas inspiradas en la actualidad política y social del momento. Tras decaer su uso en los años cuarenta, la moda a finales de los ochenta regresó tímidamente.

Chaqueta: Nació en el siglo XVIII en Francia como una prenda para montar a caballo, de ahí la raja situada en la espalda. En 1860, Napoleón III la hizo más sobria, y en los años cincuenta los modistos la liberaron de la rigidez de su corte inicial.

Falda: La primera falda, de piel, pareció hace ya 600.000 años y desde entonces esta prenda nunca ha abandonado a la mujer. En el año 1915 la moda enseñó los tobillos femeninos, pero la auténtica revolución llegó en 1965 gracias a Mary Quant, con el lanzamiento de la minifalda.

Foulard: Con una finalidad función higiénica en sus orígenes, servía también para protegerse del frío. Durante el imperio bizantino alcanzó una finalidad estética y eran lucidos sobre el hombro o el brazo izquierdo. Durante la Edad Media, su color reflejaba la condición social de quien lo llevaba. En la época del Renacimiento las italianas lo utilizaban como un objeto exclusivamente ornamental y comenzaron a ser muy estimados los que estaban confeccionados en seda.